miércoles, 23 de marzo de 2011

TECNICA DEL CINE


sábado 25 de agosto de 2007
  
EL CINE

El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. Los bisontes con seis patas que los prehistóricos pintaban en las cavernas demuestran este hecho. Durante siglos, diversas civilizaciones o personas han buscado procedimientos para reproducir la realidad. Es el caso de las representaciones con sombras que fueron los primeros espectáculos en público con proyección de imágenes animadas y la utilizada ya en el siglo XVI, la cámara oscura permitía la proyección de imágenes externas dentro de un espacio. De la misma manera que, un siglo después, la linterna mágica sería la precursora de las sesiones de cine, logrando proyectar imágenes sobre una superficie plana. Con el fin de hacerlas llegar a todos los lugares, los feriantes viajaban con sus linternas dejando boquiabiertos a los espectadores. Sobre todo cuando hacían servir ingeniosos dispositivos mecánicos destinados a manipular o hacer girar cristales circulares, que hacían mover las imágenes.

Un invento capital aparece en el siglo XIX: la fotografía. Por vez primera, era posible impresionar y guardar una imagen del mundo que nos envuelve. Pero algunos fotógrafos no se conformaron con las imágenes fijas y ensayaron con objetos en movimiento, una de esas primeras maquinas fue una especie de fusil fotográfico capaz de captar las diferentes fases de un movimiento. Pero esa no fue la única ya que a largo del siglo, toda una serie de inventores construyen aparatos -mitad genios, mitad juguetes-, que buscan producir la ilusión del movimiento. Se trata del Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y el Praxinoscopio. Una variante de este último, el Teatro óptico, construido por Emile Reynaud, es lo que más se acerca a lo que será el cine. Con el fin de producir una acción continua, se proyectaban largas bandas de más de 500 transparencias de dibujos a partir de un aparato cilíndrico que, juntamente con la proyección de una imagen de fondo desde una linterna, proporcionaba la proyección de los primeros dibujos animados.

Ya tenemos, pues, los tres elementos que constituirán el cinema: la persistencia de la visión, la fotografía y la proyección. Pero faltaban dos más de fundamentales: la película perforada y el mecanismo de avance intermitente que la mueve. Y fue en los EE.UU. donde, en 1890, se solucionó el problema, de la mano del gran inventor Edison y de Dickson.
En muchas salas de diversión se instalaron los llamados Kinetoscopios de Edison, cajas que contenían una serie de bobinas que permitían ver una película... individualmente. Y es que el famoso inventor se negó a proyectarla sobre una pantalla porque creía que la gente no se interesaría por el cine. ¡Cuan equivocado estuvo, como el tiempo llegó a demostrar...! Sin embargo, la invención del cine no puede ser atribuida, específicamente, a nadie. Fue el resultado de una serie de inventos de diferentes personas.

Pero, un 28 se diciembre de 1895 se rompe la historia del arte, la imagen deja de ser estática, la maquina por fin a superado al hombre, los impresionistas artistas del momento son obsoletos y los futuristas están en su momento, nace una nueva cultura, el cine.

Los hermanos Lumière dan inicio a ese nuevo mundo de ciencia, feria, distracción y espectáculo.

El cine como ciencia, es un proceso físico óptico que tiene sus inicios en aquellas fotografías de Daguere y Niepce de 1823 que necesitaban 14 horas de exposición para capturar aquellas imágenes borrosas de las cuales solo queda el recuerdo, la fotografía fue progresando hasta imprimirle movimiento. “el movimiento fotográfico se sustenta en el poder que tiene el ojo de retener durante poco mas de 2/45 de segundo un objeto luminoso. A partir de dicho principio, si fotografiamos una secuencia que luego es proyectada una a una las fotografías por un lapso no menor a 2/45 de segundo logramos la sensación de movimiento”.

El cine como feria, distracción y espectáculo inicia en el café Boulevard des Capucines de Paris, con 35 espectadores. Las primeras películas eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Méliès es el primer inventor de ficciones. Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) a el debemos los millones de espectadores en el mundo que disfrutan día a día la magia del cine en cafés, bares, restaurantes, centros comerciales, etc. el cine ya es una industria. Ha pasado de ser un invento para divertir a ser una máquina de hacer dinero. El cine se extiende por el mundo. Pero desde luego el cine es mas que un espectáculo divertido de fines de semana o de cinéfilos, el cine es un arte, más aún, el heredero de todas las artes, su magia tiene el poder de transportarnos a la realidad o a otra realidad.

El cine como espectáculo y obra de arte se disfruta de manera estética, ante estos elementos brindare algunos aspectos esenciales para su comprensión y disfrute.

¿Cómo nace una obra de arte cinematográfica?

A- Preproducción

Se manejan tres pasos esenciales

+ Tema: Este lo podemos ubicar según el genero (histórico, drama, etc.)

+ Idea: corresponde a los elementos fundamentales de la historia a realizar y que dan pie a que el producto final posea unidad- interés- profundidad y originalidad.

+ Argumento: Comprende a una sinopsis de la historia teniendo en cuenta personajes y espacios, sin llegar a un aspecto descriptivo.

B- Producción

Es el soporte fundamental en la realización del producto cinematográfico y se tienen los siguientes pasos:

+ Guión literario: Es un texto que se fundamenta en la descripción psicológica y física de los personajes. Incluye diálogos que determinan así el tiempo y ritmo de la obra cinematográfica.

+ History Work: es una sustentación visual del guión literario que a través de dibujo se representan personajes, espacios y escenas a desarrollar durante la fimación y que sirven como soporte al guión técnico “lo mas parecido al history work son las tiras cómicas”.

+ Guión técnico: Es un texto detallado y es esencial para el momento de la filmación y contiene acciones, espacios, tiempos, diálogos organizados de la siguiente manera:

Secuencia (contiene una escena o varias que se desarrollan en un espacio y van numeradas para lograr la edición fílmica)

Escena (corresponde a sucesos y diálogos y se enumeran dentro de una secuencia)

Tiempo (corresponde a día o noche y sus características)

Espacio (corresponde si es abierto o cerrado y sus características)

Suceso (Corresponde a las actitudes de los personajes diálogos y manejo de cámara)

Esquema general:

TITULO DEL FILM
Secuencia____
Escena ____
Tiempo __________________________________________________
Espacio __________________________________________________
Suceso ___________________________________________________

+ Proceso fílmico: Es el proceso de filmación e intervienen las siguientes personas:

Clacletista Es quien enumera la secuencia y la escena de acuerdo al guión técnico en el momento de filmarse. Es indispensable para el momento de la edición.

Script Es quien esta tomando nota durante el rodaje y tiene a la mano el guión técnico para que no existan errores de secuencia cinematográfica.

Director artístico Es quien esta encargado de la escenografia, maquillaje y vestuario pertinente a la historia.

Director de fotografía Es el encargado de los espacios y encuadres de las escenas.

Ingeniero de sonido Esta encargado de registrar los sonidos del ambiente, diálogos, y banda sonora de la producción.

Director Esta encargado de todo el proceso fílmico.

C- Pos – producción

Corresponde a sacar en limpio el proceso fílmico así:

+ Edición Este proceso esta realizado por un editor que trabaja de la mano del director, productor y demás colaboradores del proceso fílmico, teniendo en cuenta el trabajo del claquetista.

+ Comercialización esta se encuentra en manos del productor (persona que consigue el dinero o realiza la inversión económica para el film)

D- Critica
La critica esta determinada por los espectadores y en gran parte por los cinéfilos, que tienen como elementos para la critica entre otros muchos aspectos los siguientes:

+ Estructura fílmica
Relación idea – guión

-Tiempos El tiempo físico tiene una sola dimensión lineal, una sola dirección y una sola marcha, totalmente contrario a lo que sucede con el tiempo fílmico que esta en manos del guionista y el director. Los más utilizados son los siguientes:

· Adecuación:
Es la historia fílmica lineal, donde tiempo, acción y hechos no se aíslan del tiempo real.
· Condensación:
Es muy utilizado en las historias fílmicas donde los años y meses se reducen a minutos. Esta actividad se conoce como elipsis.
· Distensión:
Es el alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción ej: cuando un pensamiento excede al tiempo real del pensamiento.
· Continuidad:
Cuado el tiempo fílmico corre a la par del tiempo real (Es muy común en las filmaciones caseras).
· Simultaneidad
Es cuando se presentan dos tiempos vitales en un solo plano, es decir en el plano existen varias escenas al mismo tiempo.
· Flash back
Cuando el tiempo se detiene y existe un retroceso en él.
· Tiempo sicológico
Se habla de este tiempo cuando las escenas así lo ameriten es decir existen escenas de transición y de tensión y son quienes determinan el ritmo de la película.
· Representación del pasado
Se habla de este tiempo cuando se representa el pasado de manera cotidiana (Recuerdo del pasado) a partir de virados (imagen en un solo color)
· Elipsis
Son elementos visuales que nos determinan el tiempo. (Cuando por ejemplo muestran la imagen de un árbol cambiando las hojas para ilustrarnos el paso del tiempo).

-Ritmo
Podemos decir que ritmo es la cadencia producida en la proyección de acuerdo a las secuencias fílmicas, en los cuales se destacan el ritmo visual, el ritmo auditivo y el ritmo de la acción que encuentran su valor a partir de los tiempos sicológicos empleados por el guionista o el director. Esta clase de ritmos los podemos nombrar así:
· Analítico
Planos cortos muy numerosos, es un ritmo rápido que se traduce en dinamismo.
· Sintético
Planos largos y poco numerosos, resulta un ritmo lento.
· In crescendo
Planos cada ves mas breves; significa tensión y dinamismo y planos cada ves mas largos; nos hacen sentir relajación y serenidad.
· Arrítmico
los planos son breves o largos, sin tonalidad espacial, cambiando de manera brusca generando sorpresa.

+ Técnico
Nos limitaremos al manejo de cámara:
El movimiento interior de la imagen se añade el movimiento de la cámara que se desplaza, variando el encuadre de las mismas figuras. El movimiento se ejecuta bajo tres ejes:
X: Balanceo
Y: Cabeceo
Z: Mirada en rededor.
Estos tres movimientos son mezclados con
Panorámica Horizontal, Panorámica vertical y movimiento de balanceo y estos movimientos con:
Descriptivo Reconocemos el escenario
Dramático Va presentando los diversos elementos de la acción.
Subjetivo la cámara parece meterse dentro de los personajes.
y existen otros movimientos como son los de translación (las demás cámaras eran estáticas) estos movimientos los podemos dividir en:
Travelling de profundidad en avance la cámara se traslada desde un punto de profundidad a otro más cercano y el contrario es Travelling de profundidad en retroceso.
Travelling vertical La cámara sube y baja
Travelling lateral Cuando la cámara acompaña a una persona en el espacio.
Movimientos complejos Cuando la cámara se monta en una grúa
Tipos deplanos-:
· Plano general: cuando se enfoca un personaje completo.
· Plano americano: cuando el encuadre se encuentra a la altura de la pierna hacia arriba.
· Primer plano: cuando de enfoca un sector del objeto.
· Primerisimo plano: cuando se encuadra mas haya de un pequeño sector del objeto.
Publicado por TALLER ARTE HATILLO en 15:15
Etiquetas: TECNICA

No hay comentarios:

Publicar un comentario