lunes, 28 de marzo de 2011

TALLER DE APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA
(“¿Qué debo ver cuando veo cine?”).
Objetivo general: ofrecer a público no especializado instrumentos culturales básicos para entender el cine, lo que concierne a su historia, características técnicas y comprensión de los lenguajes cinematográficos.
Objetivo específico: Dotar al público asistente con criterios para determinar por qué se nomina buena o mala a una película; distancias entre cine cultural y cine comercial; diferencia entre cine y teatro; principios universales de calidad, otros.

Tiempo de exposición cada uno: 150 minutos, total.

Horario:
08 a. m. Inscripción, saludo y bienvenida. Julio Escoto
08:30 a 11 a. m.: Gabriela Leiva
11:00 a 11:30 m.: Distracción
11:30 m., a 12:30 p. m.: Almuerzo
12:30 p. m., a 15:00 p. m. René Pauck
15:00 a 17:30 p. m. Manuel Farías
Café disponible sin interrupción de las clases.

MATERIAS QUE PUEDEN SER TRATADAS EN EL TALLER:

Gabriela Leiva
La motivación clave es: ¿Qué debo observar cuando apagan la luz y comienza la película?
Brevísima historia del cine; qué es lenguaje cinematográfico; tipos de cine y clases de películas; proceso que se sigue para fabricar una película; profesionales que hacen las películas (escritor, productor, guionista, director, casting director, luminotécnico, etc.); técnicas clásicas y nuevas en cine (de la cámara de manubrio a la computadora); vocabulario usual (fade-in/off, paneo, close-up, etc.); variaciones (cine épico, psicológico, romántico, otros). Valoración global del cine en el mundo actual: qué vale ver y qué mejor ni ver, según calidades.

René Pauck
La motivación clave es: ¿Qué debo entender por cine documental, de ficción, de terror, de romance, musical, otros?
Diversas formas de cine según el criterio establecido: por el tema, por el propósito (para distraer, para educar), por la óptica (Eissenstein, Buñuel, realismo italiano, Hollywood, Bollywood), otros. Técnicas de esas formas de cine; ejemplos, modelos, producciones hondureñas; diferencia de estilos creativos cinematográficos entre Europa, América, Asia, por ejemplo. ¿Qué debo observar en un documental o en cine de ficción para definir su calidad? Reglas básicas para crear un documental; proceso técnico que se sigue; profesiones o personas que entran en su producción.

Manuel Farías
La motivación clave es: ¿Qué se ve desde el ojo de la cámara y qué busca presentarnos el ojo de la cámara? ¿Cómo lo hace?
Brevemente: desarrollo de los equipos de cine; logros de la tecnología moderna. Nomenclaturas técnicas: encuadre, fuga, panorámica, travelling, ventana, sistemas 3D, otros. De la película de grano al producto digital. Con las computadoras, ¿desaparecen el ojo de la cámara o la cámara tradicional? ¿Quién filma cintas de dibujos animados, cómo lo hace? ¿Cómo se filma musicales, escenas aéreas, carreras de autos, obras de acción, submarinas, otras?

Estilo de las exposiciones: Es mayormente informativo-expositivo; hay escaso espacio para dinámicas individuales o de grupo. Método favorable es desarrollar el tema e ir proveyendo ejemplos simultáneos visuales de lo que se expone (fotografías y fragmentos de cine) conforme se avanza. Pedir se anote las preguntas para el final pero se puede atender algunas brevemente mientras se discute temas.

Ambiente del taller: Ambicionamos proveer al asistente un intenso día lleno de satisfacción (ojalá si en calidez familiar) tanto por la novedad de lo que va a aprender como por lo profesional de los expositores, quienes para ellos son excepcionalmente distinguidos, verdaderos expertos. Con amabilidad debemos mantener la continuidad del horario y evadir retrasos generados por preguntas largas, exposiciones repetitivas o anécdotas vagas. Si logramos combinar hábilmente exposición verbal con ejemplificación visual, llevaremos al asistente de asombro en asombro, que es la plataforma ideal para desarrollo del taller.

Pago de asistentes: En cuenta de Centro Editorial, Bancatlán 210 003 3139 previo al domingo 10 de Abril; en Popol Nah el domingo, de 08 a 09 de la mañana.

Añadir leyenda
I. DATOS PERSONALES de Gabriela Leiva
Nombre: Miriam Gabriela Leiva Urbina Nacionalidad: Hondureña Dirección: Barrio Guamilito, 8 avenida, entre 3ra y 4ta calle, Edificio Portal Santa Fe, Honduras Teléfonos: Móvil (504) 9932-84-13. e-mail: gleiva77@gmail.com

II. FORMACIÓN ACADÉMICA Postgrado
Especialidad de Edición. Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV). San Antonio de los Baños. Cuba. 2005. http://www.eictv.org/
Diplomado en Comunicación para el Desarrollo. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y El Foro para el Fortalecimiento a la Democracia. Septiembre a diciembre de 2002. Honduras.

Pregrado
Licenciatura en Comunicación y Publicidad. Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Tegucigalpa. Honduras. 2002 http://www.unitec.edu/

III. EXPERIENCIA PROFESIONAL
1. Docente de Planta. Universidad Tecnológica Centroamericana. Coordinación de las carreras licenciatura en Diseño Gráfico y Comunicación y Publicidad. Docente de las asignaturas Guión para Medios Audiovisuales, Fotografía, Cinematografía Digital, Cinematografía Documental, Fundamentos Técnicos de los Medios Audiovisuales, Análisis y Crítica Cinematográfica e Introducción a los Medios Audiovisuales. Enero 2010 a la fecha. San Pedro Sula, Honduras. www.unitec.edu

2. Docente. Universidad de San Pedro Sula. Asignaturas de Cine y Televisión I. Septiembre 2009 a abril de 2010. San Pedro Sula, Honduras. www.usps.edu.

3. Consultora. Carmina S. de R.L. Edición, revisión de texto, revisión de formato, diagramación, diseño de materiales de impresión. Abril 2009 a la fecha. Tegucigalpa, Honduras.

4. Asistente de Productor Multimedia. Diario La Prensa. Producción, grabación y edición de los videos publicados en el sitio web de La Prensa. Octubre 2008 a marzo 2009. San Pedro Sula, Honduras. http://www.laprensa.hn

2. Técnico en Comunicación i.a. Unidad Coordinadora de Programas BID-IHT. Seguimiento, monitoreo y socialización de los proyectos de turismo sostenible de Islas de la Bahía, Bahía de Tela, Copán. Medición, identificación de los problemas de la Estrategia de Comunicación del Programa. Monitoreo de medios de comunicación, seguimiento y actualización de los sitios Web de PNTS y PMAIB. Organización y apoyo logístico a inauguraciones, eventos, conferencias de prensa. Mayo 2007 a octubre 2008. Tegucigalpa, Honduras. http://www.pnts.hn y http://www.islasdelabahia.org.

3. Asistente Técnico en Comunicación. Unidad Coordinadora de Programas BID-IHT. Diseño, mantenimiento de archivos fotográficos y videos, monitoreo de medios de comunicación, seguimiento y actualización de los sitios Web de PNTS y PMAIB, organización y apoyo logístico a inauguraciones, eventos, conferencias de prensa. Diciembre 2007 a mayo 2008. Tegucigalpa, Honduras. http://www.pnts.hn y http://www.islasdelabahia.org.

4. Editora freelance. Arca Associates. La Fundación Riecken. Red de Desarrollo Sostenible. Edición de videos institucionales, spot campaña política del PINU. 2005 al 2008. Tegucigalpa, Honduras.

5. Asistente. Consultoría Estado del Arte de los Derechos Humanos en Honduras. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Maestría de Derechos Humanos. Realización y trascripción de entrevistas, revisión, edición y diseño de presentación de los informes, levantamiento de bibliografía física y en Internet. Julio a diciembre 2007. Tegucigalpa, Honduras.

6. Film editor. Kunsthochschule für Medien. Edición de material grabado/filmado por los estudiantes de la Escuela de Artes y Medios. Septiembre 2006 a febrero de 2007. Colonia, Alemania. www.khm.de

7. Técnico Edición de Video Digital (No lineal). Proyecto de Multimedia, Fundación Riecken. Edición, grabación, fotografía, diseño de impresos, apoyo técnico a las Iniciativas y Programas de la Fundación, capacitación a compañeros en conocimientos básicos de fotografía. Octubre 2005 a Julio 2006. Tegucigalpa Honduras. http://www.riecken.org/

8. Asistente. Comité Organizador del XLVI Congreso Médico Nacional. Asistencia a la Presidenta del Comité Organizador del Congreso Médico en documentación, logística, edición y diseño de material para el Libro de Resumen. Abril a agosto de 2003. Tegucigalpa, Honduras.

9. Consultora. Diseño de la presentación del Informe del Programa CHACA Mitch Honduras y Nicaragua. Cruz Roja Holandesa. Julio a agosto de 2002.

10. Investigadora de Campo. Censo Cultural de Honduras para la Secretaria de Antropología. Trabajo de campo en los ocho municipios del departamento de Atlántida. Consultorías para el Desarrollo Integral de Honduras – CDIH. Diciembre 2001 a enero 2002.

11. Asistente Técnico. Proyecto Malaria Recurrente – Hospital Escuela. Financiado por OPS. Tabulación de investigación en Epi Info, preparación de reportes. Hospital Escuela. 2001, Tegucigalpa, Honduras.

IV. CAPACITACIONES
1. Taller de Herramientas Didácticas para el Desarrollo de la Educación Superior. Universidad de San Pedro Sula, 14 y 21 de noviembre de 2009. San Pedro Sula, Honduras. www.usps.edu.

2. Curso Uso de la Cámara de Video Digital. Universidad de San Pedro Sula. 10 al 21 de agosto de 2009. San Pedro Sula, Honduras. www.usps.edu.

3. Taller Manejo de Medios de Comunicación. Programa educativo Educa, Mujeres en las Artes. Del 27 al 30 de abril de 2009. Tegucigalpa, Honduras.
Miriam Gabriela Leiva Urbina Hoja de Vida 3

4. Curso de Diseño Gráfico ADT (Illustrator CS2, PhotoShop CS2, InDesign CS2, CorelDraw13). Level 7 Studios. Septiembre 2007 a enero 2008. Tegucigalpa, Honduras.
2. Curso de Alemán. Volkhochschule Köln. Grundstufe II (A2) 2. Septiembre a diciembre 2006. Colonia, Alemania.
3. Curso de Alemán. Centro Cultural Alemán. Nivel Básico. Septiembre 2005 a julio 2006. Tegucigalpa. Honduras.
4. Taller de Periodismo de Investigación. Foro para el Fortalecimiento de la Democracia. Del 8 al 10 de octubre de 2002. Honduras.
5. Taller Redacción de Guión para Cine. Sociedad de las Artes. Del 15 al 19 de julio de 2002. Honduras.
6. II Taller para Editores. Secretaria de Cultura, Artes y Deportes, Dirección General del Libro y el Documento. Del 22 al 26 de abril de 2002. Honduras.
7. Cursos de cerámica, pintura, teatro, canto, danés. Vestjyllands Højskole. De enero a abril 1997. Ringkøbing, Dinamarca.

V. HABILIDADES TÉCNICAS
Manejo de cámaras:
1. Fotográficas análogas y digitales.
2. Filmación de 16mm y vídeo digital semiprofesionales.

Diseño:
1. Conocimientos técnicos y conceptuales del diseño gráfico.

Realización de:
1. Documentales, cortos de ficción, reportajes, videos institucionales.
2. Registro fotográfico de reuniones, capacitaciones, eventos.

V. PROGRAMAS COMPUTACIONALES
Edición de Vídeo: Final Cut Pro, Adobe Premier, Avid.
Diseño: CorelDraw, Adobe Photoshop, Illustrator.
Propósitos Generales: Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft Powerpoint, Internet.
Estadística: Epi Info.

VI. IDIOMAS:
Español: Lengua materna
Inglés: Hablado – muy bien Escrito - bueno
VII.. FILMOGRAFÍA
2008 Edición:
 Acueducto. Video Institucional Arca Associates. Video Digital. Color. 5 minutos.

2007 Edición:
 Red de Jóvenes Líderes. Video Institucional Arca Associates. Video Digital. Color. 5 minutos.
 La Fundación Riecken 2007. Video Institucional La Fundación Riecken – Honduras. Video Digital. Color. 6 minutos.
 Video Remesas y Migración. Director Manuel Villa (Honduras). Video Institucional Red de Desarrollo Sostenible. Video Digital. Color. 20 minutos.
Room for Two. Director Urs Gnad (Alemania). Ficción. 35mm. Color. 18 minutos.

2006 Edición:
 Zona X. Directora Jenean Smith (Estados Unidos). Video Institucional La Fundación Riecken. Video Digital. Color. 5 minutos.
 Video Orientación Vocacional Zona X. Directora Jenean Smith (Estados Unidos). Video Institucional La Fundación Riecken. Video Digital. Color. 22 minutos.
 La Fundación Riecken. Director Matthew Colbourn (Estados Unidos). Video Institucional La Fundación Riecken. Video Digital. Color. 5 minutos.
 El Banquete. Director Francisco Andino (Honduras). Spot Campaña Electoral PINU. Video Digital. Color. 30 segundos

2005 Edición:
 La Cruz de Mayo. Director Nelson Oyarzúa (Chile). Ficción. 35mm. Color. 10 minutos.
 Surcos en la Memoria. Director Boris González (Cuba). Ficción. 35mm. Color. 10 minutos.
 Isabel Cristina. Directora Julia Mariano (Brasil). Documental. Video Digital. Color. 15 minutos.
 EntreDos. Directora Patricia Ortega (Venezuela). Ficción. Betacam. Color. 8 minutos.

2004 Micrófono:
 Mofo. Director Jorge Molina (Cuba). Ficción. Video Digital. Color. 45 minutos.
 Solista. Director Gerardo Ruffinelli (México). Ficción. 16mm. Color. 3 minutos.

Edición:
 Casas en la Pantalla. Director Nelson Oyarzúa (Chile). Documental. Betacam. Color. 10 mintuos. 1er Premio Festival Internacional de Documental Santiago Álvarez In Memorian, Santiago de Cuba. Selección 26 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana Cuba. Selección 4ta Muestra de Jóvenes Realizadores, La Habana Cuba.
 Punto de Encuentro. Director Dídac Montoliu (Andorra). Ficción. 16mm. Color. 3 minutos.
Miriam Gabriela Leiva Urbina Hoja de Vida 5
Dirección:
 A las Seis. Ficción. 16mm. Color. 3 minutos.
Asistente de Dirección:
 El Huésped. Directora Ursula Marini (Brasil). Ficción. 16mm. Color. 3 minutos.
Producción:
 No te Fíes del Coco. Ivo Stähli (Suiza). Ficción. 16mm. Color. 3 minutos.
Fotografía:
 Ofelia. Director Gustavo Sánchez (Costa Rica). Ficción. 16mm. Color. 3 minutos.
Asistente de Cámara:
 Amores de Plástico. Director Juan Antonio Antepazo (España). Ficción. 16mm. Color. 3 minutos.
Sonido Directo:
 El Pastelón. Directora Isabel Torres (Colombia). Ficción. 16mm. Color. 3 minutos.


Datos biográficos de René Pauck,

Cineasta. Residente en Honduras desde 1973
Especialidad: El Documental
Entre los más conocidos:
- El Mundo Garifuna 1977
- Jose Ceciliio del Valle 1977
- Maiz, Copal y Candela 1983
- Hasta que el teatro nos hizo ver 1991
- Cusuna 2005

Ficción como Guionista y Realizador
- Alto Riesgo 1996

Actualmente, realizador de la empresa RECK PRODUCCIONES.

Actividad actual: Talleres de Apreciación Cinematografica y cursos básicos de producción a animadores culturales de Puerto Lempira (Mosquitia), Tela (Atlantida) y Catacamas (Olancho).
Presidente de la Cinemateca Nacional (2008-2011)




Manuel Alberto Farías Parraguez, mejor conocido como Manolo, nació en la ciudad de Santiago, República de Chile, el 10 de mayo de 1956. Tres años después del golpe de Estado perpetrado por el General Augusto Pinochet al Presidente Salvador Allende, Manolo, inconforme con la situación que se vivía en ese entonces en su país, a la temprana edad de 19 años tomó la decisión de irse, y viajó, aventurándose, hacia el vecino país de Argentina donde vivió por 4 años en la ciudad de Mar de Plata. Desafortunadamente, nuevamente en Argentina le tocó vivir en 1976, el golpe de Estado consumado por el General Jorge Rafael Videla a la entonces Presidenta Isabel Perón.

Debido a su inquietud y avidez por vivir nuevas experiencias, en 1980 decidió dejar Argentina, partiendo con rumbo incierto hacia Centro América. Vivió cortas temporadas en Nicaragua, en El Salvador, en Méjico y por último viajó a Honduras, donde se sintió bienvenido y cómodo y a partir de ese mismo año decidió establecerse en este país.

Siendo la persona polifacética que es, ya que además de ser video productor, es músico y fotógrafo, durante sus primeros años de vida en Honduras, se integró al grupo musical Contrapunto, como bajista, además de laborar como fotógrafo periodístico para distintos diarios locales del país.

En 1985 entró en el ámbito del cine y video, desempeñándose como camarógrafo por varios años y debido a su tenacidad y pasión por el trabajo filmográfico, en 1995 fundó una pequeña empresa video productora, la que llamó Iguana Pictures.

Manolo es una persona que ha recorrido todo el país, ha convivido a profundidad con todas las etnias, campesinos y población necesitada, con quienes ha realizado una cantidad mesurable de trabajos, todos de relevante importancia, relativos a temas sociales, antropológicos, arqueológicos, ambientales, etnias, argumentales, etc. Una lista interminable de creaciones de muchísima importancia para todo hondureño que se precia de amar y respetar a Honduras.

Manolo, podemos decir, es más hondureño que muchos hondureños. Su personalidad tremendamente sensible, sencilla, y jocosa le ha permitido convivir y compenetrar en esencia con todas aquellas personas que trabaja, lo que se ve reflejado en cada uno de sus videos, en sus imágenes, que, indudablemente, concientizan, muestran la realidad que vivimos y tocan el alma  de todos los espectadores que tienen la dicha de disfrutar sus trabajos.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Técnicas de cine en 3D (Avatar)


Si ayer os relataba de mis impresiones sobre la película de Avatar, hoy quiero dar unas pinceladas sobre la tecnología que la ha hecho posible.
El primer concepto básico, en el que creo que no hace falta profundizar, es el de 3D, o espacios tridimensionales (ancho, alto, profundidad). También parece claro que una pantalla de cine cuenta con dos dimensiones (ancho, alto) y carece de la tercera (profundidad). Por tanto, lo que realmente vemos no es más que una simulación 3D, generada a través de cálculos matemáticos basados en la proyección, para dar sensación de profundidad.
El concepto de Cine 3D consiste en filmar la acción con dos cámaras a la vez, logrando así imágenes desde distintos puntos de vista. Más tarde, en la sala de cine, se dota al espectador de algún medio que le permita separar las imágenes superpuestas para que sean recibidas independientemente con cada ojo, y el resto es trabajo de nuestro cerebro, que vuelve a procesar las dos imágenes añadiendo sensación de profundidad, tal y como ocurre en nuestra vida diaria. Ah, normalmente son necesarios dos proyectores en la sala de cine, que polarizan la luz a 45º y -45º con respecto a la horizontal.
La tecnología que permite todo esto se denominada  Digital 3D, y está orientada tanto a cine, como a televisores, ordenadores o videojuegos. Este sistema aporta una mayor calidad de imagen, y una mayor comodidad del espectador frente a los anteriores sistemas anaglíficos (aclaración en párrafo siguiente), con los que los ojos solían cansarse enseguida.
Las gafas anaglíficas eran aquellas con un ojo de cada color (generalmente rojo-azul). La técnica es similar a la ya explicada, dos imágenes desde distintos puntos de vista, cada una en una tonalidad. Cada lente de las gafas filtraba un color, permitiendo ver el otro, y nuestro cerebro completaba el trabajo, aunque el resultado final era algo tosco. Por suerte, estas gafas han evolucionado en otros dos modelos:
Las gafas pasivas son aquellas que están polarizadas, permitiendo que cada ojo vea únicamente cierto número de imágenes (siendo el resto reflejadas). Este tipo de gafas requieren que durante la proyección se realice un filtrado de las imágenes para cada ojo.
Las gafas activas son bastante más sofisticadas, y por tanto más caras.  En este caso el proyector emite las imágenes sin filtrar, y las gafas incorporan cristales LCD y un sensor infrarrojo para sincronizar las imágenes alternativas de la pantalla con el sistema de filtrado de las lentes.
Una vez explicado ésto, podemos hablar de RealD. En este caso es necesario un único proyector, y los espectadores deben llevar "gafas activas". El proyector va alternando una imagen destinada al ojo izquierdo con una para el ojo derecho, y las lentes de cristal líquido de las gafas se van polarizando al mismo tiempo, para que cada ojo vea sólo la imagen que le toca, dando finalmente una sensación de profundidad. En este caso la pantalla del cine debe ser especial, para controlar la forma en la que la luz que le llega se reflecta  y polariza. La principal ventaja de RealD es que mejora la calidad de imagen, debido a que cada ojo nunca puede ver las imágenes destinadas al otro, evitando así el efecto de "imagen fantasma". El mayor inconveniente de RealD es que la doble polarización (proyector-gafas) hace que la imagen captada por el ojo sea más oscura, pero ésto se combate con pantallas de cine especiales que no absorben nada de luz.
Como dato técnico adicional, podemos decir que el número de imágenes reproducidas por segundo es de 48 tanto en el cine convencional como en los primeros 3D. Con RealD esta cifra aumenta hasta 144 (72 por cada ojo). Aunque en todos los casos el número de imágenes diferentes reproducidas por segundo es de 24. En base a lo anterior, podemos deducir que cada imagen se repite 2 veces en el cine convencional (tanto 2D como 3D) y 3 veces para cada ojo con RealD. En cuanto al número de proyectores, habitualmente se usaba uno solo, con el 3D se comenzador a usar dos y con RealD se vuelve a usar un único proyector.
Completaremos el máster express hablando un poco de IMAX. Aunque pueda sonar como algo moderno, para encontrar sus orígenes hay que remontarse a 1967, cuando un grupo de cineastas y empresarios decidieron diseñar un sistema basado en un único proyector, muy potente, que sustituyeran al sistema de proyección multi-pantalla que se estaba poniendo de moda. Así nació la IMAX Corporation.
Las pantallas IMAX son enormes, siendo el estándar de 22x16 metros (aunque las hay mayores) y consiguiendo de esta forma rebasar la visión periférica del ser humano, y dando así la impresión de que nos encontramos en medio de la acción.
La película en la que se filma también es desproporcionada: para una producción de 45 minutos se necesitan unos 4.680 metros de cinta que pesan unos 140 kg. 
Los proyectores IMAX son capaces de dar una nitidez y una estabilidad de la imagen muy por encima de la media. 
La lámpara que ilumina la pantalla se encuentra dentro del proyector, tiene una potencia de 10.000 vatios (las de mi casa tienen entre 60 y 100 y las de un cine normal entre 3.000 y 6.000) y cuesta unos 6.000 dólares. Dicen que si se apuntara a la Tierra desde la Luna, sería visible a simple vista...
El sonido IMAX no podía ser menos, unos 14.000 vatios de sonido digital envolvente (unas 3 veces más potente que el Dolby Surround). 
Existen diferentes variaciones de IMAX, pero nombraré simplemente el IMAX Dome (antes conocido como OMNIMAX), diseñado para la proyección de películas en una pantalla con forma de bóveda.
Y para culminar, simplemente aclararé que la película de Avatar, que ha originado este post, podrá verse tanto en el sistema tradicional de dos dimensiones como en 3D y en formato IMAX. Y estoy convencido de que millones de espectadores en todo el mundo se calzarán sus gafas y disfrutarán de la película sin tener ni idea del pequeño milagro que se produce ante sus ojos (yo me estoy enterando a raíz de ponerme a escribir este post). Así que enhorabuena, si has llegado hasta aquí ya eres un poquito más sabi@    ;)
Publicado por Zendir en 00:41

TECNICA DEL CINE


sábado 25 de agosto de 2007
  
EL CINE

El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. Los bisontes con seis patas que los prehistóricos pintaban en las cavernas demuestran este hecho. Durante siglos, diversas civilizaciones o personas han buscado procedimientos para reproducir la realidad. Es el caso de las representaciones con sombras que fueron los primeros espectáculos en público con proyección de imágenes animadas y la utilizada ya en el siglo XVI, la cámara oscura permitía la proyección de imágenes externas dentro de un espacio. De la misma manera que, un siglo después, la linterna mágica sería la precursora de las sesiones de cine, logrando proyectar imágenes sobre una superficie plana. Con el fin de hacerlas llegar a todos los lugares, los feriantes viajaban con sus linternas dejando boquiabiertos a los espectadores. Sobre todo cuando hacían servir ingeniosos dispositivos mecánicos destinados a manipular o hacer girar cristales circulares, que hacían mover las imágenes.

Un invento capital aparece en el siglo XIX: la fotografía. Por vez primera, era posible impresionar y guardar una imagen del mundo que nos envuelve. Pero algunos fotógrafos no se conformaron con las imágenes fijas y ensayaron con objetos en movimiento, una de esas primeras maquinas fue una especie de fusil fotográfico capaz de captar las diferentes fases de un movimiento. Pero esa no fue la única ya que a largo del siglo, toda una serie de inventores construyen aparatos -mitad genios, mitad juguetes-, que buscan producir la ilusión del movimiento. Se trata del Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y el Praxinoscopio. Una variante de este último, el Teatro óptico, construido por Emile Reynaud, es lo que más se acerca a lo que será el cine. Con el fin de producir una acción continua, se proyectaban largas bandas de más de 500 transparencias de dibujos a partir de un aparato cilíndrico que, juntamente con la proyección de una imagen de fondo desde una linterna, proporcionaba la proyección de los primeros dibujos animados.

Ya tenemos, pues, los tres elementos que constituirán el cinema: la persistencia de la visión, la fotografía y la proyección. Pero faltaban dos más de fundamentales: la película perforada y el mecanismo de avance intermitente que la mueve. Y fue en los EE.UU. donde, en 1890, se solucionó el problema, de la mano del gran inventor Edison y de Dickson.
En muchas salas de diversión se instalaron los llamados Kinetoscopios de Edison, cajas que contenían una serie de bobinas que permitían ver una película... individualmente. Y es que el famoso inventor se negó a proyectarla sobre una pantalla porque creía que la gente no se interesaría por el cine. ¡Cuan equivocado estuvo, como el tiempo llegó a demostrar...! Sin embargo, la invención del cine no puede ser atribuida, específicamente, a nadie. Fue el resultado de una serie de inventos de diferentes personas.

Pero, un 28 se diciembre de 1895 se rompe la historia del arte, la imagen deja de ser estática, la maquina por fin a superado al hombre, los impresionistas artistas del momento son obsoletos y los futuristas están en su momento, nace una nueva cultura, el cine.

Los hermanos Lumière dan inicio a ese nuevo mundo de ciencia, feria, distracción y espectáculo.

El cine como ciencia, es un proceso físico óptico que tiene sus inicios en aquellas fotografías de Daguere y Niepce de 1823 que necesitaban 14 horas de exposición para capturar aquellas imágenes borrosas de las cuales solo queda el recuerdo, la fotografía fue progresando hasta imprimirle movimiento. “el movimiento fotográfico se sustenta en el poder que tiene el ojo de retener durante poco mas de 2/45 de segundo un objeto luminoso. A partir de dicho principio, si fotografiamos una secuencia que luego es proyectada una a una las fotografías por un lapso no menor a 2/45 de segundo logramos la sensación de movimiento”.

El cine como feria, distracción y espectáculo inicia en el café Boulevard des Capucines de Paris, con 35 espectadores. Las primeras películas eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Méliès es el primer inventor de ficciones. Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) a el debemos los millones de espectadores en el mundo que disfrutan día a día la magia del cine en cafés, bares, restaurantes, centros comerciales, etc. el cine ya es una industria. Ha pasado de ser un invento para divertir a ser una máquina de hacer dinero. El cine se extiende por el mundo. Pero desde luego el cine es mas que un espectáculo divertido de fines de semana o de cinéfilos, el cine es un arte, más aún, el heredero de todas las artes, su magia tiene el poder de transportarnos a la realidad o a otra realidad.

El cine como espectáculo y obra de arte se disfruta de manera estética, ante estos elementos brindare algunos aspectos esenciales para su comprensión y disfrute.

¿Cómo nace una obra de arte cinematográfica?

A- Preproducción

Se manejan tres pasos esenciales

+ Tema: Este lo podemos ubicar según el genero (histórico, drama, etc.)

+ Idea: corresponde a los elementos fundamentales de la historia a realizar y que dan pie a que el producto final posea unidad- interés- profundidad y originalidad.

+ Argumento: Comprende a una sinopsis de la historia teniendo en cuenta personajes y espacios, sin llegar a un aspecto descriptivo.

B- Producción

Es el soporte fundamental en la realización del producto cinematográfico y se tienen los siguientes pasos:

+ Guión literario: Es un texto que se fundamenta en la descripción psicológica y física de los personajes. Incluye diálogos que determinan así el tiempo y ritmo de la obra cinematográfica.

+ History Work: es una sustentación visual del guión literario que a través de dibujo se representan personajes, espacios y escenas a desarrollar durante la fimación y que sirven como soporte al guión técnico “lo mas parecido al history work son las tiras cómicas”.

+ Guión técnico: Es un texto detallado y es esencial para el momento de la filmación y contiene acciones, espacios, tiempos, diálogos organizados de la siguiente manera:

Secuencia (contiene una escena o varias que se desarrollan en un espacio y van numeradas para lograr la edición fílmica)

Escena (corresponde a sucesos y diálogos y se enumeran dentro de una secuencia)

Tiempo (corresponde a día o noche y sus características)

Espacio (corresponde si es abierto o cerrado y sus características)

Suceso (Corresponde a las actitudes de los personajes diálogos y manejo de cámara)

Esquema general:

TITULO DEL FILM
Secuencia____
Escena ____
Tiempo __________________________________________________
Espacio __________________________________________________
Suceso ___________________________________________________

+ Proceso fílmico: Es el proceso de filmación e intervienen las siguientes personas:

Clacletista Es quien enumera la secuencia y la escena de acuerdo al guión técnico en el momento de filmarse. Es indispensable para el momento de la edición.

Script Es quien esta tomando nota durante el rodaje y tiene a la mano el guión técnico para que no existan errores de secuencia cinematográfica.

Director artístico Es quien esta encargado de la escenografia, maquillaje y vestuario pertinente a la historia.

Director de fotografía Es el encargado de los espacios y encuadres de las escenas.

Ingeniero de sonido Esta encargado de registrar los sonidos del ambiente, diálogos, y banda sonora de la producción.

Director Esta encargado de todo el proceso fílmico.

C- Pos – producción

Corresponde a sacar en limpio el proceso fílmico así:

+ Edición Este proceso esta realizado por un editor que trabaja de la mano del director, productor y demás colaboradores del proceso fílmico, teniendo en cuenta el trabajo del claquetista.

+ Comercialización esta se encuentra en manos del productor (persona que consigue el dinero o realiza la inversión económica para el film)

D- Critica
La critica esta determinada por los espectadores y en gran parte por los cinéfilos, que tienen como elementos para la critica entre otros muchos aspectos los siguientes:

+ Estructura fílmica
Relación idea – guión

-Tiempos El tiempo físico tiene una sola dimensión lineal, una sola dirección y una sola marcha, totalmente contrario a lo que sucede con el tiempo fílmico que esta en manos del guionista y el director. Los más utilizados son los siguientes:

· Adecuación:
Es la historia fílmica lineal, donde tiempo, acción y hechos no se aíslan del tiempo real.
· Condensación:
Es muy utilizado en las historias fílmicas donde los años y meses se reducen a minutos. Esta actividad se conoce como elipsis.
· Distensión:
Es el alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción ej: cuando un pensamiento excede al tiempo real del pensamiento.
· Continuidad:
Cuado el tiempo fílmico corre a la par del tiempo real (Es muy común en las filmaciones caseras).
· Simultaneidad
Es cuando se presentan dos tiempos vitales en un solo plano, es decir en el plano existen varias escenas al mismo tiempo.
· Flash back
Cuando el tiempo se detiene y existe un retroceso en él.
· Tiempo sicológico
Se habla de este tiempo cuando las escenas así lo ameriten es decir existen escenas de transición y de tensión y son quienes determinan el ritmo de la película.
· Representación del pasado
Se habla de este tiempo cuando se representa el pasado de manera cotidiana (Recuerdo del pasado) a partir de virados (imagen en un solo color)
· Elipsis
Son elementos visuales que nos determinan el tiempo. (Cuando por ejemplo muestran la imagen de un árbol cambiando las hojas para ilustrarnos el paso del tiempo).

-Ritmo
Podemos decir que ritmo es la cadencia producida en la proyección de acuerdo a las secuencias fílmicas, en los cuales se destacan el ritmo visual, el ritmo auditivo y el ritmo de la acción que encuentran su valor a partir de los tiempos sicológicos empleados por el guionista o el director. Esta clase de ritmos los podemos nombrar así:
· Analítico
Planos cortos muy numerosos, es un ritmo rápido que se traduce en dinamismo.
· Sintético
Planos largos y poco numerosos, resulta un ritmo lento.
· In crescendo
Planos cada ves mas breves; significa tensión y dinamismo y planos cada ves mas largos; nos hacen sentir relajación y serenidad.
· Arrítmico
los planos son breves o largos, sin tonalidad espacial, cambiando de manera brusca generando sorpresa.

+ Técnico
Nos limitaremos al manejo de cámara:
El movimiento interior de la imagen se añade el movimiento de la cámara que se desplaza, variando el encuadre de las mismas figuras. El movimiento se ejecuta bajo tres ejes:
X: Balanceo
Y: Cabeceo
Z: Mirada en rededor.
Estos tres movimientos son mezclados con
Panorámica Horizontal, Panorámica vertical y movimiento de balanceo y estos movimientos con:
Descriptivo Reconocemos el escenario
Dramático Va presentando los diversos elementos de la acción.
Subjetivo la cámara parece meterse dentro de los personajes.
y existen otros movimientos como son los de translación (las demás cámaras eran estáticas) estos movimientos los podemos dividir en:
Travelling de profundidad en avance la cámara se traslada desde un punto de profundidad a otro más cercano y el contrario es Travelling de profundidad en retroceso.
Travelling vertical La cámara sube y baja
Travelling lateral Cuando la cámara acompaña a una persona en el espacio.
Movimientos complejos Cuando la cámara se monta en una grúa
Tipos deplanos-:
· Plano general: cuando se enfoca un personaje completo.
· Plano americano: cuando el encuadre se encuentra a la altura de la pierna hacia arriba.
· Primer plano: cuando de enfoca un sector del objeto.
· Primerisimo plano: cuando se encuadra mas haya de un pequeño sector del objeto.
Publicado por TALLER ARTE HATILLO en 15:15
Etiquetas: TECNICA

lunes, 21 de marzo de 2011

NOTAS DE CINE

Tres grandes del cine hondureño

Adrián Guerra, Óscar Estrada y Francisco Andino escriben sus nombres en la historia
30.06.09 - Actualizado: 30.06.09 05:59pm - Tania Lozano: http://www.elheraldo.hn/Vida/Ediciones/2009/07/01/Noticias/mailto
(0) Comentarios    Imprimir  Enviar
CALIFICAR


Tegucigalpa, Honduras
En los últimos años, el cine hondureño ha cobrado protagonismo.
No es raro oír por ahí que alguien está haciendo castings para una cinta o que está produciendo un corto, un documental o una película.
Y es que si bien es cierto que en Honduras no existe una industria cinematográfica, este movimiento de cine 100% catracho ha comenzado a cobrar mucha fuerza.
Primero fue “No hay tierra sin dueño” de Sammy Kaffati. Pasaron muchos años para que llegaran producciones como “Anita la cazadora de insectos” de Hispano Durón, “Almas de la media noche” de Juan Carlos Fanconi, “Poseid@s” de Karla Calderón, “El porvenir” de Óscar Estrada y Servio Tulio Mateo y ahora “Amor y frijoles”, una cinta producida y dirigida por Mathew Kodath, cuyo estreno ha creado gran expectativa entre los hondureños.
Estos detalles, solo para recordarles que aquí se ha hecho cine y que esto es solo el comienzo de un movimiento que puede llevar al país a figurar en el ojo público mundial.
Hay muchos que desde hace algunos años están haciendo sus intentos por crear cine en honduras, un país donde el apoyo a la producción del mismo es carente.
Es por eso que hoy queremos presentarles a tres grandes cineastas que han logrado escribir sus nombres en la historia del cine hondureño. Ellos son Adrián Guerra, Óscar Estrada y Francisco Andino.
Adrián Guerra: talento creativo con calidad de exportación
Muchos han tenido que luchar por años, quizás décadas enteras, para que su trabajo sea reconocido.
Sin embargo, a Adrián Guerra el destino y su gran talento le acortaron esas distancias en tiempo y espacio y lo acercaron más rápido de lo que él creía a ese reconocimiento profesional que todo ser humano busca.
Pero ¿quién es Adrián Guerra? Es un joven que hace un par de años egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes y, mientras cursaba la carrera de Comunicación y Publicidad, obtuvo una beca para participar como aprendiz en Tokyo Movie, Japón, compañía productora de series animadas como “Mazinger”, “Lady Oscar”, “Batman: la serie animada, “Los monstruos rancheros” y películas como “Akira” y “Más allá de Batman: retorno del Joker”, entre otras. Eso le abrió camino y despertó el interés de Dreamworks en él.
Sus comienzos
“El tema de la animación me ha apasionado desde muy pequeño, pero empecé a trabajar profesionalmente hace más de 11 años”, dijo.
Pero ¿cómo fue que Dreamworks conoció del trabajo de Adrián? Este joven se encuentra afiliado a un enlace de animadores y profesionales del cine, gracias a eso, varias personas de la industria lograron ver un cortometraje animado que produjo y fue así como llegó hasta los estudios Dreamworks.
“Gracias a Dios recibí una invitación de algunas personas de Dreamworks para asistir a la premier mundial de Monsters vs. Aliens. Fue un honor que aunque ya pasó, no puedo creer que me pasara; fue una experiencia increíble ya que viví lo que es compartir en la alfombra roja con los realizadores de la misma”, comentó Guerra.
Pero la oportunidad de conocer a grandes realizadores del cine americano, como Tim Burton, no fue en vano.
Adrián ha recibido varias ofertas de diferentes estudios, pero “lamentablemente los trámites de migración han sido engorrosos y aún no he podido concretar una; nunca pensé que fuera tan difícil, a pesar de presentarse la oportunidad de ser contratado”, confesó.
En cine
Adrián hizo varios intentos por producir cine animado, pero fue hasta el año pasado que logró terminar su proyecto “Oscuro cardinal”.
“Este es mi primer cortometraje. Actualmente estoy preparando nuevos proyectos y participando en algunas producciones independientes de Estados Unidos en Nueva York y Guatemala”.
Asimismo, realizó un cortometraje, sin contar las muchas producciones que ha intentado hacer. Adrián es un amante de la ciencia ficción y del cine de fantasía, sin embargo, él es un apasionado del cine y puede disfrutar de cualquier producción, sin importar qué género sea.
Para concluir y ante el inminente crecimiento que está teniendo el cine hondureño, nuestro entrevistado concluyó que “aún no se logra desarrollar un verdadero interés por la producción cinematográfica a nivel de negocio. Los que nos dedicamos a esto lo hacemos por puro amor al arte, pero la realidad es que no genera un ingreso monetario, solo la satisfacción personal de hacerlo”.
* PERFIL: Nombre: adrián Guerra.
Sus influencias: Hayao Miyazaki, Tim Burton y Guillermo del Toro.
Sus trabajos: produjo el corto “Oscuro cardinal”.

Óscar Estrada: un apasionado cineasta
Hablar de Óscar Estrada es hablar de un experimentado en la producción audiovisual en Honduras.
Si su nombre no “le suena” conocido quizás deba mencionarle “El Porvenir”, un documental que narra la masacre ocurrida en un centro penal de Atlántida hace un par de años, para que sepa de quién hablo. Óscar y Servio Tulio Mateo fueron los productores de este documental que le ha dado la vuelta al mundo.
Sin embargo, aunque su trabajo más conocido el mencionado, su historia en cine comenzó a escribirse hace 10 años. “Lo más difícil de este tipo de trabajo es buscar dinero y con este se abren muchas puertas para realizar proyectos”, comentó.
Asimismo, nos adelantó que está trabajando en un guión de ficción que se llama “Bajo el agua”, que espera tener listo para agosto y así comenzar a producirlo.
Óscar concluyó diciendo que “creo que en el país hay mucho talento, lamentablemente eso no es suficiente para decir que hay cineastas al 100% y a lo mejor uno nunca podrá dedicarse completamente a esto, porque necesitas generar recursos que te permitan vivir de esto... El surgimiento de los nuevos realizadores con las nuevas técnicas de producción obviamente ha bajado mucho los costos de producción, sin embargo, seguimos teniendo historias vacías.
Debemos aprender a utilizar las carencias que tenemos en este país como elemento que nos aporte y no que nos limite.
No hay nada de malo en hacer un cine pobre, esa es nuestra realidad y debemos asumir esa realidad estética como algo que nos caracterice. No podemos competir con el cine de EE UU ni con el Europeo, pero podemos crear buenas propuestas”.
* PERFIL: Nombre: Óscar Estrada.
Sus trabajos: “El Porvenir”, “62 horas” de Terco producciones, radionovelas y algunos cortos educativos.
Su anhelo: tener todo el dinero necesario para producir todos los documentales que quisiera sobre Honduras.

Francisco Andino: pionero del cine nacional
Con muchos años de experiencia, Francisco Andino ha logrado escribir su nombre en la historia del cine hondureño.
Hace más de 20 años comenzó como un apasionado del cine y la actuación y hoy se ha convertido en un cineasta experimentado y reconocido.
Tuvo la oportunidad de participar en 1985 en la película de Sammy Kafati “No hay tierra sin dueño”.
Siendo un profesional de la ingeniería eléctrica y con algunos estudios de teatro, Francisco decidió darle un giro radical a su vida y en 1990 decidió marcharse a Cuba para estudiar dirección de cine.
Creó la asociación de cineastas Solocine, con la cual desarrolló el cortometraje “Voz de ángeles”, cuyo lanzamiento estaba planeado para finales de octubre de 1998, pero se vio interrumpido por el paso del huracán Mitch por el país.
“El corto generó buenas críticas e incluso ha ido a 15 festivales en América y Europa, además de que se ha difundido mucho en el interior del país, gracias al proyecto del Ministerio de Cultura de cine en la calle” comentó Andino.
En su afán por producir cine, Francisco ha tenido que enfrentarse a varias limitantes como es la falta de dinero para realizar sus proyectos.
Sobre el auge que está cobrando la producción de cine en Honduras, Andino concluyó que “en los últimos años hemos visto producciones como ‘Almas de la media noche’, ‘Anita la cazadora de insectos’ y ahora ‘Amor y frijoles’, pero esto apenas comienza.
Esto no se daba hace 10 años... Creo que el cine se ira abriendo camino, hay muchas más tecnologías y también medios de difusión para nuestros trabajos. Esperamos que se desarrollen buenas ideas, que sea un cine congruente con nuestra realidad y nuestro medio”.
* PERFIL: Nombre: Francisco Andino.
Sus influencias: Francis Ford Coppola, John Cassavetes y Woody Allen.
Sus trabajos: “Voz de ángeles”, además de muchos documentales y cortos.